El cuento de la criada. Margaret Atwood. Reseña



Título: El cuento de la criada.
Título original: The Handmaid’s Tale.
Autora: Margaret Atwood.
Año de publicación: 1985.
Género: Novela distópica, feminismo.
Puntuación: 6 sobre 10.


Esta novela está ambientada en la región de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, en una época indeterminada alrededor de finales del siglo XX. Después del asesinato del presidente del país, se declara el estado de excepción, se suspende la Constitución y se impone un sistema totalitario de corte teocrático denominado como la República de Gilead. En este nuevo gobierno se elimina la libertad de prensa y todos los derechos de las mujeres, que quedan relegadas a las labores tradicionales del hogar y a la reproducción.

Se establece un sistema de castas para toda la población, especialmente para las mujeres, que se dividen en Esposas, Criadas, Tías y Econoesposas, y que se diferencian entre ellas por el color de sus vestimentas. Las criadas son mujeres en edad fértil que trabajan en hogares de las clases altas y a las que se les obliga a quedar embarazadas del cabeza de familia.

La novela es el testimonio de una de estas criadas a la que llaman Defred, haciendo alusión al nombre del comandante de la casa en la que sirve: Fred Waterford, lo que indica a quién pertenece. Este es el único nombre que sabemos de ella y se desconoce cómo se llamaba antes de la República de Gilead. Defred cuenta su día a día, lleno de estrictas normas de comportamiento y de represión, y entre medias se mezclan recuerdos de su vida anterior, cuando era una mujer libre.



Empecé a leer la novela con bastantes ganas por las buenas críticas que había leído de ella; sin embargo, me costó muchísimo meterme en la trama y entender qué era lo que estaba ocurriendo. Durante una buena parte del libro me sentí perdida, sin saber cómo había llegado la protagonista a la situación que nos narraba, y aunque nos van dejando entrever poco a poco la historia, a mí me faltó información para hacerme una idea de dónde me estaba metiendo.

La trama me enganchó, se entreveía que detrás de todos los huecos que tenía, había una buena historia, por eso le di margen, por eso, y por lo corta que es. Si hubiese sido un libro más largo, con lo perdida que me encontraba durante más de la mitad de la novela, no sé si la hubiese terminado.

Al final todo queda bastante explicado, más o menos, y cuando empecé a comprender el mundo de Defred y lo que había ocurrido, fue cuando disfruté de su lectura. Por desgracia, esto fue casi al final de la novela.

El personaje de Defred está muy bien construido, y yo, como mujer, puedo sentirme muy identificada con ese sentimiento de impotencia y represión en el que se basa la novela. El resto de personajes no terminan de desarrollarse, o al menos a mí no me llegaron. Ese es siempre el problema de las novelas en primera persona, al no conocer sus sentimientos y lo que piensan, es más complicado crear un lazo con ellos.

Muchos la catalogan como una obra feminista, donde se pone de manifiesto ese rol de sumisión que las mujeres deben adoptar: obediencia, silencio y buen hacer, son los comportamientos que se esperan de todas ellas. Ser una buena esposa, cocinar, limpiar y tener descendencia. Y en caso de que no consiga quedarse embarazada, nunca se mirará la otra parte, que el hombre sea estéril no se contempla, está prohibido hablar de ello, ni siquiera dejarlo caer, la culpa recae siempre en la mujer, y será castigada por ello.

En general la novela no me desagradó, tiene un inicio muy lento y un tanto confuso, pero al final me dejó un buen sabor de boca.

*

Seguro que también te interesa:
La isla de las mujeres del mar Las batallas silenciadas Salvaje El juego de Ender Mujeres que arden
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...