Rainbow Boys. Alex Sánchez. Reseña


Título: Rainbow Boys.
Autor: Alex Sánchez.
Año de publicación: 2001.
Género: Literatura juvenil, romance, LGBT, crítica.
Editorial: Kakao Books (2019).
Puntuación: 7 sobre 10.


Jason tiene novia desde hace años, la quiere, sin embargo, la idea de cómo sería tener sexo con otros chicos no se le va de la cabeza.

Kyle sabe que es gay, pero no se atreve a dar el paso definitivo y contarlo.

Nelson nunca necesitó decirlo, su manera de hablar, moverse y vestir lo sacaron del armario hace mucho tiempo.

Los tres chicos van al mismo instituto y sus vidas están entrelazadas; Kyle está enamorado de Jason, Nelson se niega a aceptar que Kyle, su mejor amigo, le gusta. Y Jason no sabe qué pensar sobre nada.

Ninguno tiene una vida cómoda y sin problemas, los prejuicios están por todas partes y la presión que la sociedad ejerce sobre ellos es enorme. Acoso, homofobia, familias desestructuradas y desinformación. Un cóctel muy peligroso por el que tendrán que pasar para darse cuenta de que ser fieles a sí mismos, quererse y aceptarse es mucho más importante que la opinión de los demás.



En esta novela juvenil no solo se centran en las dificultades que tienen las personas LGTB para encajar en una sociedad que las desprecia, desde la desinformación de la gente ante este tema, hasta esa visión retrógrada que aún se conserva de cómo debería ser un hombre. También toca esa lacra que es la violencia machista, los trastornos alimenticios, y las enfermedades de transmisión sexual.

Es una de esas historias que necesitan ser contadas y leídas, no solo por aquellas personas que puedan identificarse con los personajes, sino por toda la sociedad. Hay que cambiar, aceptar a los demás sin que nos importe su preferencia sexual, tono de piel o lo que tenga entre las piernas.

Hay que quererse a uno mismo, la autoestima es uno de los aspectos que más tenemos que cuidar, pues sin ella podemos tomar decisiones muy peligrosas de las que nos arrepentiremos para el resto de nuestra vida.

La crítica, los valores y todo lo que se quiere mostrar y denunciar en esta novela me han gustado mucho. Creo que es un libro muy apropiado para adolescentes que tengan la edad de los personajes. En las historias que se suelen consumir no hay personajes principales que no sean heterosexuales, con dudas o sin ellas, y muchos jóvenes no saben qué les pasa. Están confundidos, pues no hay ninguna persona con la que sentirse identificados, y eso genera unas inseguridades que pueden llegar a ser muy dañinas.

La manera en la que se presenta el tema de las enfermedades de transmisión sexual me ha parecido muy interesante. Es cierto que se centran en el VIH, cuando no es la única que existe, pero ha sido una forma muy inteligente de abordarlo. Saben que está ahí, los riesgos que corren, mas, de nuevo, la presión social y la falta de autoestima le ganan la partida a la sensatez.

Lo único en lo que me pareció que flojea un poco es que al final parece que solo hay dos etiquetas: homosexual o heterosexual. Al principio se menciona el término de bisexual, pero este queda en el olvido y casi no se vuelve a decir.

En general cumple muy bien con su función educativa y crítica a una sociedad retrógrada. Los personajes están bien llevados y me enganchó desde el principio. Aunque sea una historia mil veces contada de triángulo amoroso, las circunstancias que rodean a los personajes lo hacen lo suficientemente interesante como para que el lector se quede leyendo y quiera saber qué va a pasar.

Sin embargo, como ya me ha pasado en más de una ocasión con la novela juvenil, eché en falta algo más de cuidado en el texto. Que el público objetivo sea joven, no significa que tenga que estar escrito con simpleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...