Réquiem por la Inocencia: Leblos. Antlia Burell. Reseña



Título: Réquiem por la Inocencia: Leblos.
Autora: Antlia Burell.
Año de publicación: 2021.
Género: Fantasía, romance, aventura, LGBT.
Puntuación: 7,5 sobre 10.


UN VAMPIRO, UN LICÁNTROPO... UN BRUTAL ASESINO.
Creado para matar, Cirdán sigue huyendo de su clan y de esa bestia salvaje e implacable que se oculta en su interior. Busca la libertad que le arrebataron, la vida de un joven de diecisiete años normal e inocente; pero las crecientes guerras entre mortales y sobrenaturales son un constante obstáculo que le impide olvidar su verdadera realidad.
HAY QUE EXTERMINAR A LOS DEMONIOS, EXPULSAR A LOS HUMANOS
En su nueva huida, un temible y reconocido cazador se cruzará en su camino.
Venganza, justicia… y una buena recompensa.
¿Quién dejaría escapar a un criminal tan codiciado?
Será la irrefrenable atracción la que hará tambalear sus férreos principios.

«Una guerra que avanza imparable. Un romance gay con tintes dark romance entre un demonio y un cazador. Una academia y un pacto. Todos estos ingredientes hacen de esta novela de fantasía oscura un cóctel explosivo de momentos trepidantes, cómicos, turbios, eróticos, desgarradores, emotivos y sorprendentes que me te mantienen enganchada desde el minuto uno. Un enemies to lovers que atrapa de principio a fin».



Tengo sentimientos encontrados con esta novela. Como lectora lo he disfrutado mucho. Hacía bastante tiempo que un libro no me atrapaba tanto. Ha sido una de esas historias que me dejaban con ganas de saber más. Una de esas historias que no puedo leer antes de ir a dormir porque al final no duermo. Solo una página más… Y cuando me doy cuenta han pasado veinte.

Sin embargo, he tenido que apagar a mi yo escritora para poder disfrutarla. La primera página ya me hizo dudar, pero, de alguna manera, tenía muchas ganas de leer la novela, —la portada, sin duda la portada me ganó a primera vista—, así que hice la vista gorda. Es un detalle minúsculo, pero que las rayas de dialogo no estén bien puestas me sacó mucho de la lectura. La puntuación de los diálogos también tiene algunos errores, y eso me distraía. Al igual que la gran cantidad de adverbios que acaban en mente que hay. En especial al principio, luego intenté dejar de verlos y ya no los noté, o hay menos.

Aun así, la historia me enganchó y los personajes me atraparon. Cirdán y Áldemir están muy bien trabajados. Unos personajes creíbles que viven en un mundo bastante bien construido. Esos son, para mí, los dos puntos fuertes de esta novela: unos personajes carismáticos y bien pensados, y un mundo interesante. Aunque confieso que cuando llamaban a Áldemir con el apelativo de Ál, tenía que fruncir el ceño. Ese es el apodo cariñoso de mi hijo, tiene tres años y verlo en ese personaje… Igual es cosas de madre.

A partir de aquí voy a hablar un poco sobre la trama, sino has leído el libro, lo cual te recomiendo hacer, igual lees algo que te destripe alguna parte de la novela.

Quitando los fallos de puntuación, hay otra cosa un poco más complicada que no me ha gustado, y por la que mi nota no es más alta. Esto es apreciación personal, pero para mí la trama tiene unos cuantos fallos. No llego a entender que el director de la escuela los acepte así, de buenas a primeras, sin una razón más fuerte que, ya la conocía y era una buena estudiante. Con todas las prohibiciones que hay, me parece que eso está un poco cogido con alfileres.

Aunque el pacto entre Cirdán y Áldemir, sobre lo que se cimienta buena parte de la novela, es el agujero más grande que veo. Para mí, el pacto que hacen no se sostiene por ninguna parte. Entiendo la calentura del momento, que Cirdán le resulte excitante, pero hasta un punto. Áldemir no tiene ninguna necesidad de aguantar todas las bromas infantiles que Cirdán le hace al principio. No veo cómo alguien tan orgulloso soporta todo eso solo por un revolcón. Entiendo que la novela es boys love, es por lo que todas estamos aquí, pero, para mí, eso no es creíble. Hablan muchas veces de ese pacto que han hecho, ese pacto que no le gusta a ninguno, o eso dicen, pero que acaban cumpliendo. Cirdán tiene menos opciones, es eso o ser delatados, pero Áldemir… Si cree que lo que hacen es aberrante, el chico es un monstruo y además cree que le odia, ¿por qué no rompe ese trato? De nuevo, el boys love, si lo dejase ir nos quedamos sin historia. Entiendo que está encaprichado con él, le gusta y le atrae, pero con su personalidad, y todos los otros puntos en contra que tiene, no llego a entender que siga adelante.

Creo que la idea está bien, pero me parece que no se ha sabido explicar del todo, o yo no lo he entendido.

También creo que hay algún fallo con los poderes de los personajes. Se supone que la sangre de Áldemir debilita a Cirdán. Mientras la tenga dentro no le deja recuperarse de sus heridas, sin embargo, al final del libro sí puede usar sus poderes para pasar por debajo de la puerta de su casa… No sé, o ya no tiene la sangre y está recuperado, o sigue herido y fuerza la puerta con una ganzúa.

Fin de los spoilers.

La historia se queda a medias. Acaba en un punto de giro para el que nos van preparando y que me ha gustado. Este es el primer libro de una trilogía aún por escribir, y, a pesar de los puntos negativos que le veo, muy probablemente lea las continuaciones.


*

Seguro que también te interesa:
Infinito Nuestro último verano Un puente entre dos mundos Rainbow Boys Una magia más oscura
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...