Título: No sin mi hija.
Título original: Not Without My Daughter.
Autores: Betty Mahmoody y William Hoffer.
Año de publicación: 1987.
Género: Autobiografía. Drama. Represión.
Puntuación: 9 sobre 10.
Ésta es una historia real. Betty Mahmoody, ama de casa norteamericana, y su marido, un médico iraní afincado en Estados Unidos, se van de vacaciones a Teherán con su hija Mahtob, de cuatro años. Transcurridas dos semanas, el marido decide establecerse allí y, amparado por la ley iraní, obliga a su mujer a quedarse en el país, a menos que acepte separarse de su hija. Betty, atrapada en una cultura que le es ajena, planea huir con su pequeña a través de las montañas de Irán y Turquía.
No sin mi hija relata de un modo conmovedor, apasionante y aterrador el interminable y arduo calvario de una mujer en su lucha por preservar unos de los derechos fundamentales del ser humano: la libertad.
A pesar de que el libro me enganchó desde el principio, el tono lúgubre y pesimista de las primeras páginas me echó un poco para atrás. Me parecía que, más que una novela, parecía un panfleto anti islamista. Luego caí en la cuenta de que era una biografía y dudo mucho que, después de haber pasado por todas esas traumáticas experiencias, alguien sea capaz de contar su historia desde otro punto de vista que no sea ese.
Me pareció un libro muy duro. De esos que, cuando dejaba de leer, el regusto amargo se me quedaba en el cuerpo.
Es una historia desgarradora. No solo desde la experiencia de una mujer, sino de una madre. Tener la posibilidad de salir de la pesadilla en la que se encuentra, pero saber que, si se marcha, jamás volverá a ver a su hija. Se me ocurren pocas cosas más duras que esa.
Creo que la novela está bien narrada. Aunque la razón por la que decide llevarse a la niña a Irán no me quedó clara hasta casi terminado el libro, y eso me hacía poner toda la historia un poco en entredicho. ¿Qué razón puede haber tan clara como para que, temiendo que el secuestro pueda pasar, decida poner a su hija en peligro? Siempre daban pinceladas vagas que no me convencían, hasta que lo explican bien y todo se aclara, pero, para mí, eso debería haberse dicho mucho antes.
Hubo otra cosa que no me terminó de convencer, y es la facilidad con la que Betty confía en las personas que pretenden ayudarla. Imagino que, en esa situación de desesperación, uno se agarra a un clavo ardiendo. La más mínima esperanza es mejor que seguir metida en ese infierno, pero creo que se podría haber profundizado un poco más en eso.
Y mi último pero es para el desarrollo de la historia. El principio es brillante, nos cuentan todos los horrores a los que se enfrenta la protagonista y lo mal que lo pasa, sin embargo, me dio la sensación de que a mitad de la novela la historia empieza a resumirse. Al principio se explayaban, contaban las cosas con calma, pero el final es un poco precipitado, como si tuvieran que acabar el libro pronto. Como si no pudieran hacerlo más largo.
Aun así, es un libro que recomiendo. Lo pasé bastante mal por Betty y Mahtob, hasta tuve que hacer algo que nunca hago, buscar en internet el final. SPOILER: Me alegré al saber que “solo” estuvieron allí dieciocho meses y esperé el momento de huida con ansia.
Ojalá esta historia hubiera sido fruto de la imaginación de la autora. Y ojalá, hoy en día, no hubiera mujeres en situaciones similares a la de ella.
En 1991 se estrenó una película basada en esa novela. No la he visto y, aunque tiene críticas muy diversas, no creo que vaya a verla. El libro me dejó muy mal cuerpo, y creo que no quiero volver a pasar por ese mal estar.
*
Seguro que también te interesa:
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.
| Las batallas silenciadas | El cuento de la criada | Las cenizas de Ángela | Patria | Los renglones torcidos de Dios |
¡Un saludo!








No hay comentarios:
Publicar un comentario