El fantasma de Canterville. Oscar Wilde. Reseña



Título: El fantasma de Canterville.
Título original: The Canterville Ghost.
Autor: Oscar Wilde.
Año de publicación: 1887.
Género: Novela corta, ficción gótica, suspense.
Puntuación: 7 sobre 10.


Una sofisticada familia norteamericana, los Otis, compra el añejo castillo inglés de los Canterville. El anciano dueño les habla entonces de que en la mansión habita desde tiempos inmemoriales el colérico fantasma de Lord Simón Canterville, que mató a su esposa y cuyo cuerpo desapareció después misteriosamente. Lejos de amedrentarse, los inquilinos compran el castillo con fantasma incluido, y acaban sometiendo al pobre espectro anacrónico, que acaba siendo juguete y víctima de los dos niños terribles de la familia. Tal vez sea El fantasma de Canterville la novela más conocida y celebrada de Wilde, que ha pasado por méritos propios a la lista de obras inolvidables y fundamentales de la literatura universal.



Empecé esta novela sin saber muy bien dónde me estaba metiendo. No leí la sinopsis, y de ella tan solo sabía que era una obra clásica.

No me gusta el terror y nunca me he leído un libro de ese género, así que, en las primeras páginas dudé de si iba a poder acabarlo. La ambientación tétrica y la entrada del fantasma… No me gusta pasar miedo. Pero la trama da muy pronto un giro que no me esperaba y acabé sonriendo un par de veces ante las ocurrencias de los pequeños de la familia y lo mal que el fantasma lo pasa con la llegada de la familia Otis a su hogar.

Al final pude disfrutar de esta mini novela y, la verdad, es que se me quedó muy corta. Me habría gustado que tuviera más páginas. Que la historia se alargara más y nos contasen más cosas de las peripecias de este fantasma y sus nuevos inquilinos.

*

Seguro que también te interesa:
El silencio de la ciudad blanca Drácula Sombras sobre Berlín Los renglones torcidos de Dios Rebelión en la granja
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!


La asombrosa tienda de la señora Yeom. Kim Ho-yeon. Reseña



Título: La asombrosa tienda de la señora Yeom.
Título original: Bulpyeonhan Pyeonuijeom (불편한 편의점).
Autor: Kim Ho-yeon.
Año de publicación: 2021.
Género: Narrativa.
Puntuación: 8 sobre 10.


Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no solo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el turno de noche, le ofrece el trabajo. Gracias a su nuevo puesto, Dokgo, algo torpe a veces, silencioso otras, empieza a ayudar a muchas personas del barrio. El contacto con los demás hará que recupere la memoria y una nueva razón para vivir.



Una novela fácil de leer, con unos personajes bien creados, pero que podríamos ser cualquiera de nosotros. Es uno de esos libros en los que parece que no pasa nada, pero cuando te das cuenta llevas ya medio libro leído.

Es un libro con dos protagonistas principales, la señora Yeom y Dokgo, sin embargo, el resto de personajes también son muy importantes y sus acciones influencian a los protagonistas.

Conforme las páginas pasan vamos conociendo las historias de esos personajes que giran alrededor de los protagonistas. Las tramas se empiezan a entrelazar unas con otras y descubrimos sus secretos y pasados. Al final dan ganas de volver a leer el libro y verlo desde otra perspectiva, ya sabiendo lo que ocurre, para desentrañar todos los detalles que se esconden en esas vidas tan normales.

Un libro que te deja una buena sensación, sin muchos dramas.
 
*

Seguro que también te interesa:
La isla de las mujeres del mar La cantina de medianoche Tokio Blues Rebelión en la granja Patria
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Will Grayson, Will Grayson. David Levithan y John Green. Reseña



Título: Will Grayson, Will Grayson.
Título original: Will Grayson, Will Grayson.
Autores: David Levithan y John Green.
Año de publicación: 2015.
Género: Literatura juvenil, LGTB.
Puntuación: 6 sobre 10.


Will Grayson tiene dos reglas en la vida: guardar silencio y no implicarse en nada. Sin embargo, su mejor amigo, Tiny Cooper, está decidido a buscarle novia y a montar su musical autobiográfico: Tiny Dancer.

Muy cerca de él hay otro Will Grayson: un chico melancólico que no tiene nada bueno a lo que agarrarse. Lo único que hace que su vida merezca la pena es su relación online con Isaac, al que nunca ha visto en persona.

Una fría noche de invierno, los dos Will Grayson se cruzarán en una esquina cualquiera de Chicago. Por suerte para ambos, Tiny está decidido a empujarlos hacia la felicidad, el amor y, por supuesto, el musical más fabuloso jamás representado en un instituto.



Me he quedado bastante fría con este libro. No se sido capaz de conectar con ninguno de los personajes, no me han hecho sentir nada ni he sido capaz de ponerme en su piel. La historia me ha parecido aburrida y con una trama muy poco desarrollada.

Lo he terminado de leer porque no me gusta dejar libros a medias, pero ni siquiera tenía curiosidad por saber cómo acababa, y la verdad es que el final tampoco ha sido gran cosa. Un libro muy del montón.

Ha sido bastante decepcionante, había leído tan buenas críticas sobre John Green, que me va a costar darle una oportunidad al resto de sus libros.


*

Seguro que también te interesa:
Heartstopper Llámame por tu nombre Rainbow Boys Yo, Simon, Homo Sapiens Rojo, blanco y sangre azul
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Conjuro de Luz. V. E. Schwab. Reseña



Título: Conjuro de Luz.
Título original: A Conjuring of Light.
Autora: V. E. Schwab.
Año de publicación: 2017.
Género: Fantasía urbana.
Puntuación: 8 sobre 10.


El equilibrio de poder finalmente se ha roto… La precaria estabilidad entre los Londres finalmente ha llegado a su punto de quiebre. La oscuridad ha proyectado sus sombras sobre el Imperio Maresh, alguna vez vibrante con la vivacidad roja de la magia. ¿Aprovechará otro Londres para resurgir? ¿Quién caerá? Kell, que creyó ser el último Antari vivo, comienza a flaquear bajo la presión de lealtades rivales. Frente a la tragedia, ¿podrá sobrevivir Arnes? ¿Quién se alzará? Lila Bard, alguna vez una ladrona común -pero jamás corriente-, ha sobrevivido y se ha vuelto cada vez más fuerte al atravesar una serie de combates mágicos. Pero ahora deberá aprender a controlar la magia, antes de que esta pueda consumirla. Mientras tanto, el desprestigiado capitán del Aguja Nocturna, Alucard Emery, reúne a su tripulación y juntos emprenden una carrera contra el tiempo para conseguir lo imposible. ¿Quién tomará el control? Además, un viejo enemigo regresa a reclamar la corona, mientras un héroe caído intenta salvar a un mundo de la descomposición.

Tercera parte de la trilogía Sombras de magia.


Ha sido un buen final para esta trilogía. Este libro me ha enganchado desde el principio, la trama es interesante y los personajes siguen siendo lo suficientemente carismáticos como para querer saber qué les pasa.

El mundo está muy bien construido, y es una pena no volver a saber más de estos Londres.

Lo único que no me ha gustado es que, en general, cada libro tiene una trama independiente, no sigue una misma a lo largo de todas las novelas. El primero casi podría ser auto conclusivo y en el segundo el final lo preparan a propósito para que haya un tercero. Aunque la trama en la que gira termina, y sin la trama secundaria que meten, también podría darse por cerrada la historia. Me habría gustado más que fuese una historia continua.

Pero bueno, ha sido una lectura interesante. Aunque no haya más libros en este mundo, al menos eso creo, la autora ha escrito muchas más novelas, y seguro que alguna de ellas cae.

Y como dicen en el libro: Anoshe.


*

Seguro que también te interesa:
Una magia más oscura Concilio de sombras Sombra y hueso El ojo del mundo A través del tiempo
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Llámame por tu nombre. André Aciman. Reseña



Título: Llámame por tu nombre.
Título original: Call Me by Your Name.
Autor: André Aciman.
Año de publicación: 2007.
Género: Romance, juvenil, LGBT.
Puntuación: 4 sobre 10.


En una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta, la familia de Elio instauró la tradición de recibir en el verano a estudiantes o creadores jóvenes que, a cambio de alojamiento, ayudaran al cabeza de familia, catedrático, en sus compromisos culturales.

Oliver es el elegido este verano, un joven escritor norteamericano que pronto excita la imaginación de Elio. Durante las siguientes semanas, los impulsos ocultos de obsesión y miedo, fascinación y deseo intensificarán su pasión.



Miles de críticas positivas, reseñas como libro imprescindible… y aquí vengo yo para decir que no me gustó nada. Pero nada. Me pareció un libro lento, difícil de leer y con millones de referencias que no entendí. Había algo en la manera que está narrado que me perdía, no sé si es la voz del narrador, saltos temporales o qué es, pero ese algo me hizo que no consiguiera engancharme ni un poco a la trama.

Es de esos pocos libros que estuve dudando en si terminar de leer o dejarlo por imposible. Al final, tras mucho esfuerzo, conseguí acabarlo, pero no me dijo nada. No me produjo ningún tipo de sentimiento más allá, de “¡al fin se ha acabado!”.

La idea me parece muy buena. Un profesor estadounidense que va a pasar un verano a una casa en Italia. Allí vive Elio y la chispa entre ellos salta desde el principio. Suena bien, genial, de hecho. Romance a la vista. Dan ganas de leerlo, pero, como ya he dicho, hay algo en la forma en que está escrita que no me dejó entrar en la novela.

No lo disfruté y dudo mucho que vaya a leer más libros de este autor o ver la película que han hecho, a pesar de que ganó un premio Óscar.

¿Lo recomiendo? Bueno… es un libro corto. No llega a las trescientas páginas, y si a tanta gente le gusta… Igual la que no ha podido encontrar su encanto he sido yo.
 
*

Seguro que también te interesa:
Nuestro último verano Rainbow Boys Un puente entre dos mundos Heartstopper Rojo, blanco y sangre azul
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



De Seúl al cielo. Silvia Aliaga y Tatiana Marco. Reseña



Título: De Seúl al cielo.
Autoras: Silvia Aliaga y Tatiana Marco.
Año de publicación: 2018.
Género: Juvenil. Romance, k-pop, amistad.
Puntuación: 8,5 sobre 10.


Dicen que las personas destinadas a conocerse están unidas por un hilo rojo.

Paula es una bailarina española recién llegada a Seúl con un sueño roto: la ciudad no es como se esperaba y la persona a la que más ansiaba ver la ha traicionado.

Cris es una joven británica con una única misión: devolver un colgante a una estrella del K-pop que se cruzó con ella en Inglaterra, el culpable de que todo empezara a ir mal… Pero debe hacerlo pronto, porque el problema que les oculta a su amigo Dani y a su nuevo compañero de trabajo, Minwoo, está a punto de estallar.

Jay es esa estrella, miembro del grupo R*E*X, donde tanto él como Hyunsoo, Alex y Young despiertan el entusiasmo de millones de seguidores. Lo que muy pocos saben es que las cosas no van bien entre sus miembros y un secreto amenaza con destruir todo por lo que han luchado.

Cuando los caminos de estos desconocidos se entrelacen, sus vidas cambiarán para siempre.

Y el hilo rojo del destino puede enredarse, pero nunca romperse.

De Seúl al cielo es la primera novela española que profundiza en el arrollador fenómeno mundial del K-pop, una montaña rusa tremendamente adictiva sobre la fama, la amistad y la pasión por la música.



Me ha gustado mucho, aunque creo que para poder entrar en la historia hay que dar un pequeño salto de fe, hacer un contrato con las autoras y decir: vale, me creo que dos chicas por unos motivos un tanto cuestionables se vayan a la otra punta del mundo en busca de un super mega famoso y acaben pudiendo entrar, de alguna manera, dentro de ese mundo tan hermético. Venga, te lo compro. Una vez que aceptas esa premisa y lo aceptas la historia atrapa muchísimo.

Soy bastante fan del K-pop, y es muy posible que eso haya sido el aliciente que necesitaba para pasar por alto ese principio que me parece un tanto irreal. Sin embargo, si se le da una oportunidad al libro, me parece que es una novela que tiene mucho que decir.

La historia de Cris me ha parecido bastante triste, pero, al mismo tiempo, bonita. Conforme iba terminando el libro espera que llegara lo inevitable, pues algo tenía que ocurrir para llegar al final de la historia. Me ha gustado cómo se ha planteado ese desenlace.

Con Paula no he terminado de congeniar del todo. Aunque parece que a lo largo de las páginas evoluciona y es una chica diferente a la que llegó a Corea, no he llegado a ver con claridad esa evolución en la historia. Es más madura al final del libro, pero como su parte está escrita en tercera persona, creo que no se puede apreciar del todo ese cambio.

Jay… pfff. No me ha terminado de decir mucho. Aunque creo que no es su culpa, sino por el otro protagonista que hay a su lado, Álex, que, en mi opinión, le roba todo el protagonismo. Es el que más me ha llegado, al que más he sentido y con el que más he empatizado. Para mí, el mejor personaje de la historia. Se supone que todo el libro gira, de una manera u otra, en torno a Jay, pero creo que, al final, lo hace alrededor de Álex.

No hace falta saber nada previamente sobre Corea o el mundo del K-pop para poder disfrutar de esta novela, pues no trata de eso, su mensaje va en otra dirección. Va de los sueños, de vivir el momento, de los amigos, de disfrutar, de ser fiel a uno mismo, de confiar en la gente que te rodea y de superar los problemas que la vida te irá poniendo delante. También trata un poco sobre amor, pero al final, hay tantas cosas por delante, que eso queda relegado casi a algo anecdótico. Y ahí es donde me ha faltado un poco de “chicha”, tenía la esperanza de que la historia de amor de Álex empezara, ¡está ahí! ¡Se ve! Pero se ha quedado en un quizá luego… Lo entiendo. No era el momento, el libro había que cerrarlo y, si eso tiene que ser, hay que hacerlo bien, con su propia historia, dándole a los personajes el tiempo que necesitan. Pero, aun así, me he quedado con las ganas. Así que, espero que en el segundo libro mi necesidad se vea satisfecha.

*

Seguro que también te interesa:
Nana Sombra y hueso Heartstopper Nuestro último verano Invisible
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Yo, Simon, Homo Sapiens. Becky Albertally. Reseña



Título: Yo, Simon, Homo Sapiens.
Título original: Simon vs. The Homo Sapiens Agenda.
Autora: Becky Albertally.
Año de publicación: 2015.
Género: Literatura juvenil, romance, LGBTI.
Puntuación: 5,5 sobre 10.


¿Qué serías capaz de hacer para proteger tu secreto mejor guardado?

Simón ha hecho lo impensable: ceder al chantaje de Martin. Así que, ahora debe ingeniárselas para que Abby, su mejor amiga, salga con Martin, o todo el mundo hablará de los emails de Simón. De los emails que él, escondido tras un seudónimo, intercambia con un tal Blue, que es el chico más divertido, desconcertante y adorable que Simon jamás ha conocido. Y es que Simón, pese a su afición al teatro, prefiere no dejar expuesta su identidad sexual. al menos de momento. Sin embargo, seguirle el juego a Martin no será la solución a sus problemas, sino más bien el comienzo de una de las épocas más difíciles, maravillosas, importantes y extrañas de su vida porque...

¿Qué hará Martin si no consigue conquistar a Abby?
¿Cómo reaccionará Abby si se entera del chantaje?
¿Qué pensará Blue de Simon si los emails salen a la luz?
¿Blue corresponderá los sentimientos de Simon?
Y, la cuestión más importante: ¿quién demonios es Blue?




La premisa me llamó mucho la atención. Una historia que se mueve por el chantaje tiene bastante que contar, sin embargo, esa parte me parece que quedó casi como algo anecdótico. Simon le hace poco caso a Martin y aunque al final las cosas se tuercen un poco, no sentí la sensación de angustia que me imaginé que tendría alguien al que le están chantajeando.

En general, mientras iba leyendo no tenía muy claro hacia donde iba la historia y a mitad del libro me sentí muy perdida, sin saber qué era lo que nos quería contar la autora.

Está escrito en primera persona desde el punto de vista de un adolescente, así que no tiene un lenguaje muy rebuscado, pero me molestó muchísimo la gran cantidad de veces que se usa el “o sea”. Es una palabra que no me gusta y me puso muy nerviosa leerla tantas veces.

Un libro bastante normalito, para mí, tirando a malillo. ¿Recomendado? Hay libros de literatura juvenil que abordan el tema de la homosexualidad con una historia mejor y unos personajes más conseguidos.

Y el título… La verdad es que soy una persona que se fija muy poco, o casi nada, en los títulos de los libros, pero este, la verdad, es que no lo he llegado a entender.

Este libro pertenece a una saga: Leah a destiempo y Con amor, Creekwood. No los he leído, y dudo mucho que lo haga. También hicieron una película de este libro en 2018, en España se tituló Con amor, Simon, no tiene malas críticas, pero tampoco creo que vaya a verla.

*

Seguro que también te interesa:
Rainbow Boys Sin amor Invisible Rojo, blanco y sangre azul Nuestro último verano
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...