Todos hablan de ella. L.E. Flynn. Reseña



Título: Todos hablan de ella.
Título original: All Eyes on Her.
Autora: L.E. Flynn.
Año de publicación: 2021.
Género: Juvenil, misterio, drama.
Puntuación: 7,5 sobre 10.


Has oído la historia en las noticias. Una tarde de agosto, Tabitha Cousins y Mark Forrester se internaron en el bosque llevando una cesta de pícnic. Solo ella regresó. Lo que sucedió está en boca de todo el mundo. Algunos afirman que Tabby empujó a Mark. Estaba celosa. Luchaba contra más demonios de los que podía manejar. Otros piensan que él se cayó por accidente. Tabby lo amaba, nunca le haría daño... Aunque la hubiera hecho sufrir. Todos hablan de ella se cuenta desde la perspectiva de todos, menos de la propia protagonista. Su mejor amiga. Su exnovio. Su hermana. Su enemiga. El mundo entero está convencido de que la conoce mejor que ella misma. ¿Cuál crees que es la verdad?



Una novela escrita de una manera muy amena. Engancha desde el principio y crea muchísima curiosidad. Conoces a los protagonistas y el suceso en cuestión por boca de otros. Tienes que creer lo que la gente cuenta de esas personas, pero eso, como siempre, tiene una visión sesgada y conforme va pasando la novela ya no sabes muy bien a quién creer.

Creo que está muy bien llevada, una novela coral con unos personajes muy humanos. Pone en el centro de la historia a Tabby y todos los prejuicios, y juicios, que las chicas, y las mujeres, sufren a lo largo de su vida. La gente juzga sin saber, copiando las opiniones de los demás y sin poner en entredicho lo que la sociedad dice.

Sin embargo, para mí la novela tiene un pero enorme. El final… No me ha gustado cómo ha terminado. Me habría parecido genial que se quedara en un final abierto, que cada cual decidiera juzgar o no a la protagonista. Pero hay una cosa que pasa en el juicio, un testimonio que me desconcierta y me deja con una sensación extraña. La versión oficial se contradice del todo con lo que nos cuentan, y con el hilo principal de la historia, y eso me chirría mucho. Igual soy yo, que no he sabido leerlo bien, y eso que he releído esa parte varias, veces, pero ese giro final me ha dejado confusa y molesta. Sin eso, creo que mi puntuación habría rondado el 9.

Aun así, creo que la idea está muy clara. Ella, la guarrilla de la clase. Él, el deportista y chico perfecto. Todos están encasillados y, sí o sí, la sociedad les obliga a seguir los roles que se les han adjudicado, aunque la realidad sea muy distinta a lo que se ve a simple vista.


*

Seguro que también te interesa:
Las chicas de Olimpia Quiero comerme tu páncreas Edad prohibida Invisible El maravilloso mago de Oz
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

Un saludo!



Kafka en la orilla. Haruki Murakami. Reseña



Título: Kafka en la orilla.
Título original: Umibe no Kafuka.
Autor: Haruki Murakami.
Año de publicación: 2002.
Género: Realismo mágico.
Puntuación: 4 sobre 10.


Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Los motivos, si es que los hay, son las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica– y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, que se marcharon también cuando él era muy pequeño. Sus pasos le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki. Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia (en el sentido clásico), sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente del que salió con secuelas, sumido en una especie de olvido de sí, con dificultades para comunicarse... salvo con los gatos. A los sesenta años abandona Tokio y emprende un viaje que le conducirá también a la biblioteca de Takamatsu. Así, las vidas y destinos de los personajes se van entretejiendo en un curso inexorable que no atiende a razones ni voluntades. Pero, a veces, hasta los oráculos se equivocan.



Esta es una novela extraña, fácil de leer pero muy complicada de entender. Tiene muchas partes de descripciones que, personalmente, me parecieron totalmente innecesarias.

La historia me ha enganchado y la he terminado con buena disposición de conocer el final y saber qué es lo que estaba leyendo. Quería entender… Pero no lo he entendido. Es un libro bastante largo y el final ha sido igual de indescifrable que el resto.

De los dos personajes principales, Kafka Temura no me ha terminado de llegar. No he conectado nada con él, aunque el otro, Nakata, me ha parecido un anciano muy entrañable.

Hay partes reales, partes de sueños y partes de… imagino que será el realismo mágico. Me gusta la fantasía, pero creo que este género, el realismo mágico, no es lo mío.
Me ha parecido que quedan un montón de cosas sin explicar, tramas abiertas y personajes que no he comprendido si existen o no. O igual soy yo, que no entiendo la manera de escribir del autor.

En general me ha parecido un libro que no todo el mundo es capaz de entender ni disfrutar. ¿Lo recomiendo? No sabría decir. Si se es aficionado al realismo mágico igual sí, sino…

*

Seguro que también te interesa:
Tokio Blues La cantina de medianoche El señor de las moscas Siddhartha La isla de las mujeres del mar
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Una propuesta desacertada. Microrrelato.


Llevábamos juntos más de una década. Siempre supe que no llegaría a ser algo más que su secreto, sin embargo, estaba tan enamorado de él que no me importaba quedarme en la sombra. Él estaba casado, tenía una familia perfecta y un trabajo en el ejército que le daba un gran prestigio. Era un hombre asertivo y calculador. Con unos ojos azules, fríos, que se derretían casi todas las noches en mi cama.

Yo no llevaba la vida que siempre soñé, mas era feliz con lo que tenía. No sé qué fue lo que me hizo destrozar nuestra burbuja.

—Déjala y vente conmigo —le propuse, acariciándole el pecho desnudo.

—¿A qué viene eso ahora?

—Te quiero solo para mí —contesté abrazándome a su cintura.

Él no dijo nada. Esa fue la primera vez que había mencionado ese tema en más de diez años de relación, y casi la última vez que lo vi. Cuando me desperté ya se había marchado y suspiré resignado. Unos golpes me sacaron de la cama. A penas conseguí vestirme antes de que un grupo de soldados irrumpieran en mi apartamento y me pusieran un saco en la cabeza.

Y allí estaba él, en la puerta de entrada de un enorme edificio que me puso los pelos de punta: Mauthausen. Había escuchado horribles cosas de ese lugar. Me miró con sus ojos fríos, no había ni una pizca de amor en ellos, y me dedicó una satisfecha sonrisa antes de ordenarnos que entrásemos en las duchas.



*

Este relato participa en el reto de marzo del 2025 de El tintero de oro. Los requisitos son escribir un microrrelato que no supere las 250 palabras y que gire entorno al desamor.

Quería alejarme un poco de las historias de amor y decepción, así que opté por darle un enfoque mucho más dramático. El desamor no se desarrolla a lo largo del relato, es cierto, pero creo que lo viene una vez acabado, va mucho más allá de eso.

Mauthausen fue un campo de concentración Nazi ubicado en la actual Austria, al norte del país. Se comenzó a construir en 1938 y fue liberado por el ejército de Estados Unidos en mayo de 1945. Por Mauthausen pasaron alrededor de 200.000 personas, y casi la mitad de ellas murieron. Fue el campo de concentración en el que más españoles estuvieron, alrededor de 7200, de los cuales, 5000 fueron asesinados.

Al principio solo era un campo de concentración, donde se encerraba a aquellos presos que, según el gobierno, eran irrecuperables. Sin embargo, la instalación de una cámara de gas lo convirtió en un campo de exterminio. No sé si aquí utilizaban el eufemismo de "las duchas" para indicar que esos presos debían ir a la cámara de gas. En otros campos de exterminio sí lo hacían, así que me he tomado la licencia de usarlo.


*

Seguro que también te interesa:
Mala suerte El poeta En pos del saber Señoritas y plebeyos
Si quieres leer más relatos míos los tienes recopilados en este enlace: Relatos.

Nos leemos.

Un saludo.



Lo nuestro era un esbozo en las estrellas. Nisa Arce. Reseña



Título: Lo nuestro era un esbozo en las estrellas.
Autora: Nisa Arce.
Año de publicación: 2022.
Género: Romance.
Puntuación: 7 sobre 10.


Tricia es dibujante. Derek, guionista. Ella acaba de recibir un encargo por parte de una de las editoriales de cómics más importantes del mundo. Él está a punto de tirar la toalla y dejar la escritura. Ambos son amigos inseparables, unos frikis sin remedio. Y expareja. Pero cuando deciden unir sus talentos para crear un webcómic, no solo le plantarán cara a la industria mientras tratan de redefinirse como autores, sino que quizás puedan llegar a darse otra oportunidad…


Una historia bonita de romance y superación. Los personajes son muy humanos, cargan con miedos, dudas y un sinfín de problemas, como cualquiera de nosotros. La autora consigue que empaticemos con ellos, y yo, lo he hecho especialmente con Derek. He conectado mucho con sus temores y me ha gustado ver cómo iba consiguiendo superar los obstáculos que él mismo se había estado poniendo.

Una novela de superación y reencontrarse con uno mismo que te deja con una buena sensación.

*

Seguro que también te interesa:
Un puente entre dos mundos En los zapatos de Valeria La hipótesis del amor El día que dejó de nevar en Alaska ¿Un último baile, milady?
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Sin amor. Alice Oseman. Reseña



Título: Sin amor.
Título original: Loveless.
Autora: Alice Oseman.
Año de publicación: 2020.
Género: Juvenil. LGBT.
Puntuación: 8 sobre 10.


"Nunca me había enamorado de nadie, ya fuera chico o chica, ni una sola persona que conociera".

Georgia piensa que no conoce el amor en el sentido más romántico de la palabra. Ha cumplido dieciocho años, pero no ha tenido una relación amorosa ni ha sentido un flechazo en toda su vida. Por eso la gente la considera rara y ella ha empezado a creer que padece alguna anomalía. Ahora que empieza la universidad, tal vez ha llegado el momento de descubrir cuántas clases de amor existen. Después de todo, nadie vive realmente sin amor.



Ha sido una historia diferente a lo que estoy acostumbrada a leer. Nunca me he encontrado con un personaje que fuese arromántico y asexual, y eso me ha gustado. Además, en este libro hay muchísima diversidad, no solo en el ámbito de la sexualidad, sino de razas. La representación está muy bien llevada sin que sea forzada.

Sobre la historia. El tema principal, el amor, en todos sus sentidos, me ha parecido que está bien construido. No solo existe el amor romántico, o la atracción sexual, sino que hay otros tipos de amor, entre ellos la amistad, y mucha gente la infravalora.

Me ha parecido muy interesante ir descubriendo como la protagonista se descubre a sí misma y todas las dudas que tiene para quererse, siendo tal y como es, sin que eso sea algo malo.

También me ha gustado que Georgia no se viera a sí misma como alguien torpe, fea o poco agraciada, pero que las otras personas la vean como una belleza, como es típico en muchas de las novelas juveniles.

Aunque lo que más me ha llegado ha sido el tema de las salidas nocturnas, discotecas y todo lo que gira a su alrededor. A mí no me gusta nada ese ambiente, y eso me ha generado algunos momentos de mal estar, pues hay gente que no lo entiende. En este libro se explora ese tema y se trata con normalidad, no a todo el mundo le gusta bailar y salir de fiesta, y también está bien.

En general me ha parecido un libro entretenido y fácil de leer.


*

Seguro que también te interesa:
Heartstopper Rainbow Boys Invisible Nuestro último verano Un lobo dentro
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Verónika decide morir. Paulo Coelho. Reseña



Título: Verónika decide morir.
Título original: Veronika decide morrer.
Autor: Paulo Coelho.
Año de publicación: 1998.
Género: Novela de psicología. Novela de autoayuda.
Puntuación: 7 sobre 10.


Veronika es una joven que tiene los mismos sueños y deseos que cualquier persona de su edad. Es guapa, cuenta con un buen trabajo y no le faltan pretendientes. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero Veronika no es feliz. Por eso, la mañana del 11 de noviembre de 1997, Veronika decide morir. Sueños y fantasías. Deseo y muerte. Locura y pasión. Veronika, en su camino hacia la muerte, descubre que cada segundo de la existencia es una opción que tomamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar.



Me ha gustado como el autor explica temas tan complicados como el suicidio o la depresión. Con esta historia nos hace reflexionar sobre la cordura, lo que es normal, lo que no, y cómo la vida puede dar un giro inesperado justo cuando uno menos lo espera, en el lugar más impredecible y de una persona que, en otro momento, nunca nos hubiéramos fijado.

A pesar de que no he sido capaz de empatizar del todo con Verónika, ha sido muy interesante leer su historia y su arco de evolución. Y el final me ha gustado mucho, un halo de esperanza para una vida que parecía totalmente perdida.

*

Seguro que también te interesa:
Los renglones torcidos de Dios Eres una madre maravillosa Las cenizas de Ángela Mujeres que arden La isla de las mujeres del mar
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Concilio de sombras. V. E. Schwab. Reseña


Título: Concilio de sombras.
Título original: A Gathering of Shadows.
Autora: V. E. Schwab.
Año de publicación: 2016.
Género: Fantasía.
Puntuación: 7 sobre 10.


Han pasado cuatro meses desde que una misteriosa piedra obsidiana cayó en manos de Kell. Cuatro meses desde que Delilah Bard se cruzó en su camino. Cuatro meses desde que el príncipe Rhy fue herido y desde que los nefastos mellizos Dane del Londres Blanco cayeron y que la piedra fue arrojada con el cuerpo agonizante de Holland por el abismo de regreso al Londres Negro.

Ahora, Kell tiene pesadillas sobre alarmantes eventos mágicos y no puede dejar de pensar en Lila, que despareció por el muelle tal como lo había planeado. Mientras el Londres Rojo se prepara para los Juegos Elementales, una extravagante competencia internacional de magia pensada para entretener a los pueblos y para mantener las buenas relaciones entre los países vecinos, cierto barco pirata se acerca, trayendo viejos amigos de regreso. Y mientras el Londres Rojo está inmerso en el esplendor, otro Londres está resurgiendo…

Segunda parte de la trilogía Sombras de magia.  



Me ha costado muchísimo meterme esta historia, aunque ha sido todo por mi culpa, ha pasado más de un año desde que leí la primera parte: Una magia más oscura, y algunas veces, cuando contaban hechos sucedidos en esa novela, no me acordaba de lo que había ocurrido. Ha sido un poco frustrante, pues esa primera parte me dejó un buen sabor de boca y eso hizo que empezara la lectura de esta segunda con ganas.

La historia, el escenario y los personajes están magníficamente creados. Alucard me enganchó desde el principio y estoy deseando continuar la saga para saber más de él. Los juegos del Essen Tasch enganchan, y la trama está bien trabajada. No quiero pensar en lo que se está liando en el Londres Blanco. Sin embargo, no puedo dejar de tener la sensación de que esta historia se creó para aprovechar el tirón que tuvo el primero. Una magia más oscura podía haberse quedado así, la historia quedaba cerrada, más o menos, pero en esta ocasión… Un cliffhanger, la historia acaba justo en mitad de la acción, en mitad de todo, sin nada resuelto y eso me ha molestado bastante.

De todas formas, he disfrutado de su lectura y me leeré la tercera para saber cómo acaba todo.


*

Seguro que también te interesa:
Una magia más oscura Sombra y hueso Momo Corazón de tinta El ojo del mundo
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...