Yo, Simon, Homo Sapiens. Becky Albertally. Reseña



Título: Yo, Simon, Homo Sapiens.
Título original: Simon vs. The Homo Sapiens Agenda.
Autora: Becky Albertally.
Año de publicación: 2015.
Género: Literatura juvenil, romance, LGBTI.
Puntuación: 5,5 sobre 10.


¿Qué serías capaz de hacer para proteger tu secreto mejor guardado?

Simón ha hecho lo impensable: ceder al chantaje de Martin. Así que, ahora debe ingeniárselas para que Abby, su mejor amiga, salga con Martin, o todo el mundo hablará de los emails de Simón. De los emails que él, escondido tras un seudónimo, intercambia con un tal Blue, que es el chico más divertido, desconcertante y adorable que Simon jamás ha conocido. Y es que Simón, pese a su afición al teatro, prefiere no dejar expuesta su identidad sexual. al menos de momento. Sin embargo, seguirle el juego a Martin no será la solución a sus problemas, sino más bien el comienzo de una de las épocas más difíciles, maravillosas, importantes y extrañas de su vida porque...

¿Qué hará Martin si no consigue conquistar a Abby?
¿Cómo reaccionará Abby si se entera del chantaje?
¿Qué pensará Blue de Simon si los emails salen a la luz?
¿Blue corresponderá los sentimientos de Simon?
Y, la cuestión más importante: ¿quién demonios es Blue?




La premisa me llamó mucho la atención. Una historia que se mueve por el chantaje tiene bastante que contar, sin embargo, esa parte me parece que quedó casi como algo anecdótico. Simon le hace poco caso a Martin y aunque al final las cosas se tuercen un poco, no sentí la sensación de angustia que me imaginé que tendría alguien al que le están chantajeando.

En general, mientras iba leyendo no tenía muy claro hacia donde iba la historia y a mitad del libro me sentí muy perdida, sin saber qué era lo que nos quería contar la autora.

Está escrito en primera persona desde el punto de vista de un adolescente, así que no tiene un lenguaje muy rebuscado, pero me molestó muchísimo la gran cantidad de veces que se usa el “o sea”. Es una palabra que no me gusta y me puso muy nerviosa leerla tantas veces.

Un libro bastante normalito, para mí, tirando a malillo. ¿Recomendado? Hay libros de literatura juvenil que abordan el tema de la homosexualidad con una historia mejor y unos personajes más conseguidos.

Y el título… La verdad es que soy una persona que se fija muy poco, o casi nada, en los títulos de los libros, pero este, la verdad, es que no lo he llegado a entender.

Este libro pertenece a una saga: Leah a destiempo y Con amor, Creekwood. No los he leído, y dudo mucho que lo haga. También hicieron una película de este libro en 2018, en España se tituló Con amor, Simon, no tiene malas críticas, pero tampoco creo que vaya a verla.

*

Seguro que también te interesa:
Rainbow Boys Sin amor Invisible Rojo, blanco y sangre azul Nuestro último verano
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!




¿Quién soy? Relato


Llevo en este mundo desde el principio, lo he visto todo y a todos. Soy inmutable e invariable, pero cambio con los años, con las décadas y los milenios.
Soy inexorable. Algunas veces corro tan rápido que paso fugaz, en un pestañeo. Otras, otras voy lento y sin prisa. Y a pesar de que el tic tac del reloj se hace eterno, yo nunca me altero.
Nada me puede tocar, pero todos me pueden sentir. Estoy a tu merced, o tú a la mía. La flora y la fauna me pertenecen, pues nadie escapa de mí. Y aunque soy intangible, me puedes perder. Y si lo haces… ¡Uy, si lo haces! Si lo haces nunca volveré.

—Una autodescripción muy bien hecha, querido —dijo Casiopea, asintiendo con una sonrisa en sus duros labios—. ¿Quién sigue?
—Yo, profesora —anunció alguien, al fondo de la clase.
—Adelante.

Se levantó de su asiento, miró a sus compañeros y tras un pequeño carraspeo comenzó a recitar:

Soy infinito, sin principio ni fin.
Puedo estar en las letras y en el firmamento, y sin mí, no habría lugar para existir.
Soy oscuro y luminoso.
Y aunque parezca vacío, tengo mucho que mostrar y tú grandes cosas por descubrir.

—Perfecto —aplaudió Casiopea justo cuando la campana daba la clase por finalizada.

Los alumnos salieron en tropel del aula, aunque los dos últimos que habían recitado sus autodescripciones se quedaron rezagados, no tenían prisa, pues nadie se iría sin ellos. Salieron de la clase con las mochilas al hombro, riendo, ignorantes de la mirada de envidia que ese dúo, siempre en perfecta sincronía, suscitaba en esa alma solitaria.

Sois eternos e infinitos, pero yo soy el final de todos los caminos.
No importa si eres rey o mendigo. León o pingüino.
Tu tiempo está contando y siempre terminarás conmigo.
Camino sin piernas, te llamo en silencio y no me puedes poner precio.
Corre si quieres, pero no te podrás esconder.
Al final solo quedará una opción:
Perecer.

Los tres alumnos abandonaron el edificio, unos sonriendo, otros en silencio. Y cuando todo quedó vacío, Casiopea miró por la ventana, contenta con esa generación que venía pisando con fuerza. Su caparazón se iluminó y cuatro letras aparecieron en el exterior, dos y dos que nombraban a esa niña que nunca olvidó.


*

Este relato participa en el concurso de relatos 46ªEd. del Tintero de Oro. Está inspirado en el libro de Michael Ende, Momo y las premisas eran escribir un relato con mucha imaginación y un acertijo. La extensión no debía de superar las 900 palabras.

Momo es una novela bastante especial, está llena de lecciones de vida y creo que tanto los niños como los adultos pueden disfrutar de ella.

A pesar de gustarme esta historia, escribir el relato me ha costado muchísimo. Eso del acertijo me ha llevado por el camino de la amargura y como el tema es "un relato con mucha imaginación", no sabía muy bien por donde encaminarlo. Creo que cumple con las premisas, aunque igual se me ha ido la mano con la imaginación y no se termina de entender.

Estamos en un aula, Casiopea es la profesora. Y los tres alumnos son el tiempo, el espacio y la muerte. ¿Por qué? Uno de los temas principales sobre los que gira la novela de Momo es el tiempo, así que pensé en hacer un acertijo que resultara en ello. Luego pensé en algo que pegara con él. Espacio-tiempo. Y ahí me quedé atascada... Busqué otra idea, concepto, abstracto, que pudiera describir en modo acertijo, se me ocurrió la muerte y... Volví a quedarme atascada. Al final lo acabé regresando a Casiopea y haciendo un guiño más a ese personaje, y a la protagonista de la novela, esa niña que nunca olvidó.

Espero que no haya resultado demasiado imaginativo y confuso.


*

Seguro que también te interesa:
Si quieres leer más relatos míos los tienes recopilados en este enlace: Relatos.

Nos leemos.

Un saludo.



Juan Salvador Gaviota. Richard Bach. Reseña



Título: Juan Salvador Gaviota.
Título original: Jonathan Livingston Seagull.
Autor: Richard Bach.
Año de publicación: 1970.
Género: Novela corta, parábola, libro de autoyuda.
Puntuación: 6,5 sobre 10.


Hay quien obedece sus propias reglas porque se sabe en lo cierto; quien experimenta un especial placer en hacer algo bien; quien adivina algo más que lo que sus ojos ven; quien prefiere volar a comprar y comer. Todos ellos harán amistad duradera con Juan Salvador Gaviota. Habrá también quienes volarán con Juan Gaviota por lugares de encanto y aventura, y gozarán como él de una luminosa libertad.

Para unos y otros será una experiencia que jamás olvidarán. Ésta es una extraordinaria fábula cuyo mensaje intemporal y universal ha calado hondo en varias generaciones de lectores.

Un libro que aún hoy sigue siendo imitado, con lo cual no se logra más que recordarnos la fuerza y autenticidad del original.



Hace ya muchos años que leí esta historia por primera vez. Tenía el recuerdo de que me había gustado, pero ahora tengo la sensación de que no la he disfrutado tanto como antes.

En general, las tramas en las que la libertad es el punto en el que gira una novela no me terminan de llegar. Ser libre, sin ataduras y vivir tal y como queremos. Creo que siempre he vivido así, sin importarme mucho la opinión de los demás, en especial de aquellos que no me conocen, por eso, creo que no termino de conectar con este tipo de tramas. No tengo esas ataduras que tan bien se describen en este libro, al menos de una manera metafórica, y no soy capaz de meterme en la piel de los personajes y sentir la opresión y el ansia de libertad que ellos sienten.

O quizá el mensaje que el libro nos quiere dar es otro, y yo no he sabido verlo…

*

Seguro que también te interesa:
Rebelión en la granja El lobo estepario León Bocanegra El principito Siddhartha
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Todos hablan de ella. L.E. Flynn. Reseña



Título: Todos hablan de ella.
Título original: All Eyes on Her.
Autora: L.E. Flynn.
Año de publicación: 2021.
Género: Juvenil, misterio, drama.
Puntuación: 7,5 sobre 10.


Has oído la historia en las noticias. Una tarde de agosto, Tabitha Cousins y Mark Forrester se internaron en el bosque llevando una cesta de pícnic. Solo ella regresó. Lo que sucedió está en boca de todo el mundo. Algunos afirman que Tabby empujó a Mark. Estaba celosa. Luchaba contra más demonios de los que podía manejar. Otros piensan que él se cayó por accidente. Tabby lo amaba, nunca le haría daño... Aunque la hubiera hecho sufrir. Todos hablan de ella se cuenta desde la perspectiva de todos, menos de la propia protagonista. Su mejor amiga. Su exnovio. Su hermana. Su enemiga. El mundo entero está convencido de que la conoce mejor que ella misma. ¿Cuál crees que es la verdad?



Una novela escrita de una manera muy amena. Engancha desde el principio y crea muchísima curiosidad. Conoces a los protagonistas y el suceso en cuestión por boca de otros. Tienes que creer lo que la gente cuenta de esas personas, pero eso, como siempre, tiene una visión sesgada y conforme va pasando la novela ya no sabes muy bien a quién creer.

Creo que está muy bien llevada, una novela coral con unos personajes muy humanos. Pone en el centro de la historia a Tabby y todos los prejuicios, y juicios, que las chicas, y las mujeres, sufren a lo largo de su vida. La gente juzga sin saber, copiando las opiniones de los demás y sin poner en entredicho lo que la sociedad dice.

Sin embargo, para mí la novela tiene un pero enorme. El final… No me ha gustado cómo ha terminado. Me habría parecido genial que se quedara en un final abierto, que cada cual decidiera juzgar o no a la protagonista. Pero hay una cosa que pasa en el juicio, un testimonio que me desconcierta y me deja con una sensación extraña. La versión oficial se contradice del todo con lo que nos cuentan, y con el hilo principal de la historia, y eso me chirría mucho. Igual soy yo, que no he sabido leerlo bien, y eso que he releído esa parte varias, veces, pero ese giro final me ha dejado confusa y molesta. Sin eso, creo que mi puntuación habría rondado el 9.

Aun así, creo que la idea está muy clara. Ella, la guarrilla de la clase. Él, el deportista y chico perfecto. Todos están encasillados y, sí o sí, la sociedad les obliga a seguir los roles que se les han adjudicado, aunque la realidad sea muy distinta a lo que se ve a simple vista.


*

Seguro que también te interesa:
Las chicas de Olimpia Quiero comerme tu páncreas Edad prohibida Invisible El maravilloso mago de Oz
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

Un saludo!



Kafka en la orilla. Haruki Murakami. Reseña



Título: Kafka en la orilla.
Título original: Umibe no Kafuka.
Autor: Haruki Murakami.
Año de publicación: 2002.
Género: Realismo mágico.
Puntuación: 4 sobre 10.


Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Los motivos, si es que los hay, son las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica– y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, que se marcharon también cuando él era muy pequeño. Sus pasos le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki. Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia (en el sentido clásico), sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente del que salió con secuelas, sumido en una especie de olvido de sí, con dificultades para comunicarse... salvo con los gatos. A los sesenta años abandona Tokio y emprende un viaje que le conducirá también a la biblioteca de Takamatsu. Así, las vidas y destinos de los personajes se van entretejiendo en un curso inexorable que no atiende a razones ni voluntades. Pero, a veces, hasta los oráculos se equivocan.



Esta es una novela extraña, fácil de leer pero muy complicada de entender. Tiene muchas partes de descripciones que, personalmente, me parecieron totalmente innecesarias.

La historia me ha enganchado y la he terminado con buena disposición de conocer el final y saber qué es lo que estaba leyendo. Quería entender… Pero no lo he entendido. Es un libro bastante largo y el final ha sido igual de indescifrable que el resto.

De los dos personajes principales, Kafka Temura no me ha terminado de llegar. No he conectado nada con él, aunque el otro, Nakata, me ha parecido un anciano muy entrañable.

Hay partes reales, partes de sueños y partes de… imagino que será el realismo mágico. Me gusta la fantasía, pero creo que este género, el realismo mágico, no es lo mío.
Me ha parecido que quedan un montón de cosas sin explicar, tramas abiertas y personajes que no he comprendido si existen o no. O igual soy yo, que no entiendo la manera de escribir del autor.

En general me ha parecido un libro que no todo el mundo es capaz de entender ni disfrutar. ¿Lo recomiendo? No sabría decir. Si se es aficionado al realismo mágico igual sí, sino…

*

Seguro que también te interesa:
Tokio Blues La cantina de medianoche El señor de las moscas Siddhartha La isla de las mujeres del mar
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Una propuesta desacertada. Microrrelato.


Llevábamos juntos más de una década. Siempre supe que no llegaría a ser algo más que su secreto, sin embargo, estaba tan enamorado de él que no me importaba quedarme en la sombra. Él estaba casado, tenía una familia perfecta y un trabajo en el ejército que le daba un gran prestigio. Era un hombre asertivo y calculador. Con unos ojos azules, fríos, que se derretían casi todas las noches en mi cama.

Yo no llevaba la vida que siempre soñé, mas era feliz con lo que tenía. No sé qué fue lo que me hizo destrozar nuestra burbuja.

—Déjala y vente conmigo —le propuse, acariciándole el pecho desnudo.

—¿A qué viene eso ahora?

—Te quiero solo para mí —contesté abrazándome a su cintura.

Él no dijo nada. Esa fue la primera vez que había mencionado ese tema en más de diez años de relación, y casi la última vez que lo vi. Cuando me desperté ya se había marchado y suspiré resignado. Unos golpes me sacaron de la cama. A penas conseguí vestirme antes de que un grupo de soldados irrumpieran en mi apartamento y me pusieran un saco en la cabeza.

Y allí estaba él, en la puerta de entrada de un enorme edificio que me puso los pelos de punta: Mauthausen. Había escuchado horribles cosas de ese lugar. Me miró con sus ojos fríos, no había ni una pizca de amor en ellos, y me dedicó una satisfecha sonrisa antes de ordenarnos que entrásemos en las duchas.



*

Este relato participa en el reto de marzo del 2025 de El tintero de oro. Los requisitos son escribir un microrrelato que no supere las 250 palabras y que gire entorno al desamor.

Quería alejarme un poco de las historias de amor y decepción, así que opté por darle un enfoque mucho más dramático. El desamor no se desarrolla a lo largo del relato, es cierto, pero creo que lo viene una vez acabado, va mucho más allá de eso.

Mauthausen fue un campo de concentración Nazi ubicado en la actual Austria, al norte del país. Se comenzó a construir en 1938 y fue liberado por el ejército de Estados Unidos en mayo de 1945. Por Mauthausen pasaron alrededor de 200.000 personas, y casi la mitad de ellas murieron. Fue el campo de concentración en el que más españoles estuvieron, alrededor de 7200, de los cuales, 5000 fueron asesinados.

Al principio solo era un campo de concentración, donde se encerraba a aquellos presos que, según el gobierno, eran irrecuperables. Sin embargo, la instalación de una cámara de gas lo convirtió en un campo de exterminio. No sé si aquí utilizaban el eufemismo de "las duchas" para indicar que esos presos debían ir a la cámara de gas. En otros campos de exterminio sí lo hacían, así que me he tomado la licencia de usarlo.


*

Seguro que también te interesa:
Mala suerte El poeta En pos del saber Señoritas y plebeyos
Si quieres leer más relatos míos los tienes recopilados en este enlace: Relatos.

Nos leemos.

Un saludo.



Lo nuestro era un esbozo en las estrellas. Nisa Arce. Reseña



Título: Lo nuestro era un esbozo en las estrellas.
Autora: Nisa Arce.
Año de publicación: 2022.
Género: Romance.
Puntuación: 7 sobre 10.


Tricia es dibujante. Derek, guionista. Ella acaba de recibir un encargo por parte de una de las editoriales de cómics más importantes del mundo. Él está a punto de tirar la toalla y dejar la escritura. Ambos son amigos inseparables, unos frikis sin remedio. Y expareja. Pero cuando deciden unir sus talentos para crear un webcómic, no solo le plantarán cara a la industria mientras tratan de redefinirse como autores, sino que quizás puedan llegar a darse otra oportunidad…


Una historia bonita de romance y superación. Los personajes son muy humanos, cargan con miedos, dudas y un sinfín de problemas, como cualquiera de nosotros. La autora consigue que empaticemos con ellos, y yo, lo he hecho especialmente con Derek. He conectado mucho con sus temores y me ha gustado ver cómo iba consiguiendo superar los obstáculos que él mismo se había estado poniendo.

Una novela de superación y reencontrarse con uno mismo que te deja con una buena sensación.

*

Seguro que también te interesa:
Un puente entre dos mundos En los zapatos de Valeria La hipótesis del amor El día que dejó de nevar en Alaska ¿Un último baile, milady?
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...