El alquimista. Paulo Coelho. Reseña


Título: El alquimista.
Título original: O Alquimista.
Autor: Paulo Coelho.
Año de publicación: 1988.
Género: Drama, búsqueda, literatura fantástica, aventuras.
Puntuación: 8 sobre 10.


Una fábula inspiradora sobre la importancia de luchar por tus sueños.

Considerado ya un clásico de nuestros días, El Alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que un día emprende un viaje por las arenas del desierto en busca de un tesoro. Lo que empieza como la búsqueda de bienes mundanos se convertirá en el descubrimiento del tesoro interior.

Evocativa y profundamente humana, esta historia es el testimonio eterno del poder transformador de nuestros sueños, de la importancia de escuchar a nuestros corazones y de descifrar el lenguaje que está más allá de las palabras. Y es que cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño.



Una historia muy profunda, con un sinfín de mensajes y cientos de enseñanzas que descubrir. Creo que para poder disfrutar del todo de esta novela hay que leerla con mucha calma, con un lápiz y un papel y ganas de desengranar las lecciones que cada acción del personaje nos ofrece.

No soy mucho de los libros de autoayuda ni de leer historias con moralejas. Por eso creo que no he sido capaz de sacarle a esta historia todo el jugo que tiene. Me he limitado a ver el escenario, contemplar la obra de teatro, pero sin meterme en los camerinos e investigar el trasfondo de las escenas. Y, aun así, he disfrutado de la lectura.

Este libro ya lo había leído hacía muchos años, cuando estaba en el instituto, y recuerdo que me dejó un muy buen sabor de boca. Era la primera vez que un profesor nos recomendaba un libro que no era un clásico obligado de la literatura española. Me acuerdo de que lo empecé con un poco de recelo, después de las imposiciones de las que venía, iba escéptica, pero lo disfruté. Al igual que lo he hecho ahora. Aunque creo que en las dos ocasiones me he quedado en la superficie, sin llegar a ahondar en la historia.

*

Seguro que también te interesa:
Siddhartha
Hermann Hesse
Verónika decide morir
Paulo Coelho
Kafka en la orilla
Haruki Murakami
La asombrosa tienda de la señora Yeom
Kim Ho-yeon
Juan Salvador Gaviota
Richard Bach
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



La sombra de Ender. Orson Scott Card. Reseña



Título: La sombra de Ender.
Título original: Ender's Shadow.
Autor: Orson Scott Card.
Año de publicación: 1999.
Género: Ciencia ficción.
Puntuación: 8,5 sobre 10.


Ender no era el único niño en la Escuela de Batalla, solo el mejor entre los mejores. Bean, un ser prácticamente tan superdotado como Ender, verá en éste a un rival, pero también a un líder irrepetible.

Con su prodigiosa inteligencia obtenida por manipulación genética, Bean ve y deduce incluso lo que Ender no llega conocer.

Lugarteniente, amigo, tal vez posible suplente, Bean nos muestra el trasfondo de lo que ocurría en la Escuela de Batalla y de lo que, tal vez, Ender nunca llegó a saber.



Al empezar con este libro hay que hacer un trato con el autor y aceptar que vamos a leer una historia en la que un niño de cinco años hace cosas impensables. Una vez que aceptamos esa premisa y la interiorizamos, disfrutar de la lectura es fácil. Es una novela que está muy bien escrita, engancha y no para de ponerle obstáculos a los protagonistas.

A pesar de que, desde la mitad del libro, más o menos, ya conocemos la historia, si nos hemos leído anteriormente El juego de Ender, me ha gustado saber cómo llega Bean a la Escuela de Batalla. Fue uno de los personajes que más me llamaron la atención de la saga original y conocer su punto de vista de los hechos ha sido muy interesante, aunque algunas veces me ha parecido un poco repetitivo que el autor insistiera tanto en si es o no humano y en lo inteligente que es un niño tan pequeño.

En general he disfrutado de la lectura, menos de la parte final. Todo la trama de la política y guerra terrestre me han parecido bastante aburridas. Diría que es el nexo para las siguientes novelas que continúan la saga, pero viendo que esa parte no me ha gustado, y de eso tratan los libros que siguen a este, no estoy muy segura de que vaya a leerlos.

*

Seguro que también te interesa:
Juego de Ender, el
Momo
Sin noticas de Gurb Rebelión en la granja Verdad sobre el caso Harry Quebert, la
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Rompiendo las reglas 2. Nisa Arce. Reseña


Título: Rompiendo las reglas 2.
Autora: Nisa Arce.
Año de publicación: New adult. LGBT.
Género: 2024.
Puntuación: 8,5 sobre 10.


Andrei ha crecido rodeado de referentes tanto en lo personal como en lo deportivo.

Su carrera como futbolista está en pleno auge, pero cuando es víctima de un percance junto a su novio, la concepción que hasta ese momento tenía del mundo se empieza a desmoronar.

Xabi y él no son los únicos en sufrir las consecuencias, puesto que la situación pone al límite a todos los que los rodean.

Son tiempos convulsos para ellos, pero también para la cuadrilla de la muerte, un momento clave en el que afrontar nuevos retos y cambios, en el que tomar decisiones.

Un momento en el que Marina, como capitana de la Roja y principal punto de unión entre ambas generaciones, elige, con más determinación que nunca, seguir rompiendo las reglas…



Al igual que en el primer libro de esta saga, me ha encantado leer de nuevo sobre estos personajes. Ha sido una lectura muy entretenida, con tres tramas principales muy interesantes y bien hiladas.

Me ha parecido un libro muy de actualidad, con podcast, que tan de moda están, y mostrando todo tipo de familias, pues padre, madre e hijos biológicos no son lo único que forman una familia amorosa.

No quiero hablar mucho de la trama para no destripar esta maravillosa historia, pero hay un nuevo, pequeño, personaje que me ha llegado bastante. Me gusta ver en los libros diferentes personas, que todo el mundo se pueda sentir identificado, que se muestre la realidad sin dejar de lado la diversidad funcional y las relaciones que no son heteronormativas.

Deseando leer la tercera parte. 

*

Seguro que también te interesa:
Rompiendo las reglas 1 Infinito Todo o nada Sin amor My Shining Star
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas

¡Un saludo!



No sin mi hija. Betty Mahmoody y William Hoffer. Reseña



Título: No sin mi hija.
Título original: Not Without My Daughter.
Autores: Betty Mahmoody y William Hoffer.
Año de publicación: 1987.
Género: Autobiografía. Drama. Represión.
Puntuación: 9 sobre 10.


Ésta es una historia real. Betty Mahmoody, ama de casa norteamericana, y su marido, un médico iraní afincado en Estados Unidos, se van de vacaciones a Teherán con su hija Mahtob, de cuatro años. Transcurridas dos semanas, el marido decide establecerse allí y, amparado por la ley iraní, obliga a su mujer a quedarse en el país, a menos que acepte separarse de su hija. Betty, atrapada en una cultura que le es ajena, planea huir con su pequeña a través de las montañas de Irán y Turquía.

No sin mi hija relata de un modo conmovedor, apasionante y aterrador el interminable y arduo calvario de una mujer en su lucha por preservar unos de los derechos fundamentales del ser humano: la libertad.


A pesar de que el libro me enganchó desde el principio, el tono lúgubre y pesimista de las primeras páginas me echó un poco para atrás. Me parecía que, más que una novela, parecía un panfleto anti islamista. Luego caí en la cuenta de que era una biografía y dudo mucho que, después de haber pasado por todas esas traumáticas experiencias, alguien sea capaz de contar su historia desde otro punto de vista que no sea ese.

Me pareció un libro muy duro. De esos que, cuando dejaba de leer, el regusto amargo se me quedaba en el cuerpo.

Es una historia desgarradora. No solo desde la experiencia de una mujer, sino de una madre. Tener la posibilidad de salir de la pesadilla en la que se encuentra, pero saber que, si se marcha, jamás volverá a ver a su hija. Se me ocurren pocas cosas más duras que esa.

Creo que la novela está bien narrada. Aunque la razón por la que decide llevarse a la niña a Irán no me quedó clara hasta casi terminado el libro, y eso me hacía poner toda la historia un poco en entredicho. ¿Qué razón puede haber tan clara como para que, temiendo que el secuestro pueda pasar, decida poner a su hija en peligro? Siempre daban pinceladas vagas que no me convencían, hasta que lo explican bien y todo se aclara, pero, para mí, eso debería haberse dicho mucho antes.

Hubo otra cosa que no me terminó de convencer, y es la facilidad con la que Betty confía en las personas que pretenden ayudarla. Imagino que, en esa situación de desesperación, uno se agarra a un clavo ardiendo. La más mínima esperanza es mejor que seguir metida en ese infierno, pero creo que se podría haber profundizado un poco más en eso.

Y mi último pero es para el desarrollo de la historia. El principio es brillante, nos cuentan todos los horrores a los que se enfrenta la protagonista y lo mal que lo pasa, sin embargo, me dio la sensación de que a mitad de la novela la historia empieza a resumirse. Al principio se explayaban, contaban las cosas con calma, pero el final es un poco precipitado, como si tuvieran que acabar el libro pronto. Como si no pudieran hacerlo más largo.

Aun así, es un libro que recomiendo. Lo pasé bastante mal por Betty y Mahtob, hasta tuve que hacer algo que nunca hago, buscar en internet el final. SPOILER: Me alegré al saber que “solo” estuvieron allí dieciocho meses y esperé el momento de huida con ansia.

Ojalá esta historia hubiera sido fruto de la imaginación de la autora. Y ojalá, hoy en día, no hubiera mujeres en situaciones similares a la de ella.


En 1991 se estrenó una película basada en esa novela. No la he visto y, aunque tiene críticas muy diversas, no creo que vaya a verla. El libro me dejó muy mal cuerpo, y creo que no quiero volver a pasar por ese mal estar.

*

Seguro que también te interesa:
Las batallas silenciadas El cuento de la criada Las cenizas de Ángela Patria Los renglones torcidos de Dios
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Lo que cuentan de nosotros. Iñigo Aguas. Reseña



Título: Lo que cuentan de nosotros.
Autor: Iñigo Aguas.
Año de publicación: 2022.
Género: Romance LGBT.
Puntuación: 5 sobre 10.


Enzo está hecho un lío. Acaba de cortar con su novio, pero pronto empieza a echarlo de menos y decide escribir una novela que cuenta su historia. Lo que no sabe es que una productora le comprará los derechos audiovisuales para hacer una película sobre ellos, y que volverá a ver a su ex cuando este se presente al casting para hacer de... él mismo.



La premisa que nos cuentan en la sinopsis me enganchó mucho, sin embargo, la historia no me gustó demasiado. Aunque me parece que los personajes están bien construidos, la trama no me terminó de convencer.

No quiero entrar mucho en detalles, para no hacer spoilers, pero esos tiras y aflojas entre los personajes me puso bastante nerviosa. Ahora yo no, luego sí, pero después tú no y los dos quieren pero salen problemas que los alejan, pero no… Me resultó un poco repetitivo y lo terminé de leer por la manía que tengo de no dejarme libros a medias, pero la verdad es que no me llamaba nada. Estaba segura de cómo iba a acabar, y acerté, así que, ni siquiera eso era un aliciente para no dejarlo apartado.

Es bastante previsible, solo tiene un giro argumental casi al final, y no lo sentí como una sorpresa, sino como un ¡uff!! ¿esto también? Que se acabe ya.

Un romance LBGT bastante flojillo.

*

Seguro que también te interesa:
Heartstopper Llámame por tu nombre Yo, Simon, Homo Sapiens Will Grayson, Will Grayson Rainbow Boys
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



El fantasma de Canterville. Oscar Wilde. Reseña



Título: El fantasma de Canterville.
Título original: The Canterville Ghost.
Autor: Oscar Wilde.
Año de publicación: 1887.
Género: Novela corta, ficción gótica, suspense.
Puntuación: 7 sobre 10.


Una sofisticada familia norteamericana, los Otis, compra el añejo castillo inglés de los Canterville. El anciano dueño les habla entonces de que en la mansión habita desde tiempos inmemoriales el colérico fantasma de Lord Simón Canterville, que mató a su esposa y cuyo cuerpo desapareció después misteriosamente. Lejos de amedrentarse, los inquilinos compran el castillo con fantasma incluido, y acaban sometiendo al pobre espectro anacrónico, que acaba siendo juguete y víctima de los dos niños terribles de la familia. Tal vez sea El fantasma de Canterville la novela más conocida y celebrada de Wilde, que ha pasado por méritos propios a la lista de obras inolvidables y fundamentales de la literatura universal.



Empecé esta novela sin saber muy bien dónde me estaba metiendo. No leí la sinopsis, y de ella tan solo sabía que era una obra clásica.

No me gusta el terror y nunca me he leído un libro de ese género, así que, en las primeras páginas dudé de si iba a poder acabarlo. La ambientación tétrica y la entrada del fantasma… No me gusta pasar miedo. Pero la trama da muy pronto un giro que no me esperaba y acabé sonriendo un par de veces ante las ocurrencias de los pequeños de la familia y lo mal que el fantasma lo pasa con la llegada de la familia Otis a su hogar.

Al final pude disfrutar de esta mini novela y, la verdad, es que se me quedó muy corta. Me habría gustado que tuviera más páginas. Que la historia se alargara más y nos contasen más cosas de las peripecias de este fantasma y sus nuevos inquilinos.

*

Seguro que también te interesa:
El silencio de la ciudad blanca Drácula Sombras sobre Berlín Los renglones torcidos de Dios Rebelión en la granja
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!


La asombrosa tienda de la señora Yeom. Kim Ho-yeon. Reseña



Título: La asombrosa tienda de la señora Yeom.
Título original: Bulpyeonhan Pyeonuijeom (불편한 편의점).
Autor: Kim Ho-yeon.
Año de publicación: 2021.
Género: Narrativa.
Puntuación: 8 sobre 10.


Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no solo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el turno de noche, le ofrece el trabajo. Gracias a su nuevo puesto, Dokgo, algo torpe a veces, silencioso otras, empieza a ayudar a muchas personas del barrio. El contacto con los demás hará que recupere la memoria y una nueva razón para vivir.



Una novela fácil de leer, con unos personajes bien creados, pero que podríamos ser cualquiera de nosotros. Es uno de esos libros en los que parece que no pasa nada, pero cuando te das cuenta llevas ya medio libro leído.

Es un libro con dos protagonistas principales, la señora Yeom y Dokgo, sin embargo, el resto de personajes también son muy importantes y sus acciones influencian a los protagonistas.

Conforme las páginas pasan vamos conociendo las historias de esos personajes que giran alrededor de los protagonistas. Las tramas se empiezan a entrelazar unas con otras y descubrimos sus secretos y pasados. Al final dan ganas de volver a leer el libro y verlo desde otra perspectiva, ya sabiendo lo que ocurre, para desentrañar todos los detalles que se esconden en esas vidas tan normales.

Un libro que te deja una buena sensación, sin muchos dramas.
 
*

Seguro que también te interesa:
La isla de las mujeres del mar La cantina de medianoche Tokio Blues Rebelión en la granja Patria
Si quieres leer más reseñas y críticas de los libros que he ido leyendo, las tienes todas recopiladas en este enlace: Reseñas.

¡Un saludo!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...